Ir al contenido

Instituto de Desarrollo Productivo

Consultas y Sugerencias

  • Institucional
    • Quienes somos
    • Áreas y servicios
    • Política de Calidad
    • Marca Tucumán
    • Contacto
  • Capacitaciones
    • Convocatorias
    • Programas
    • Aula Virtual
  • Informes Comerciales
  • Empresas Tucumanas
  • Eventos Comerciales
    • Calendario de Eventos
    • Ferias Locales
    • Ferias Nacionales
    • Ferias Internacionales
    • Rondas de Negocios
    • Misiones Comerciales
  • Financiamiento
    • Fondo Fomento Productivo
    • Fondo Fomento Turístico
    • Programa Provincial de Calidad
    • Otras Líneas
  • Guía de Oferta Exportable
    • Búsqueda
    • Perfil Exportador de Tucumán
  • Noticias
  • Accesos directos
  • Caja de Contacto
  • Calendario de Eventos Comerciales
  • Calidad y Mejora Continua: pilares de nuestra gestión
    • Procedimiento Club de Emprendedores
    • Procedimiento Comercio Exterior
    • Procedimiento Inteligencia Comercial
    • Procedimiento para ofrecer espacios publicitarios
    • Procedimiento para participación en eventos de promoción
    • Procedimiento sello de calidad Marca Tucumán
    • Procedimiento sello de distinción Marca Tucumán
  • Contacto Empresas
  • Contacto GoE
  • Convocatorias
  • Empresas Tucumanas
  • Empresas Tucumanas Filtro
  • Ferias
  • Ferias Internacionales
  • Ferias Locales
  • Ferias Nacionales
  • Fondo para el Fomento Productivo
  • Fondo para el Fomento Turístico
  • Guía de Oferta Exportable
    • Perfil Exportador de Tucumán
      • Comercio exterior
      • Geografía de Tucumán
      • Infraestructura energética
      • Infraestructura gasífera
      • Infraestructura vial, aeroportuaria y ferroviaria
      • Productos tucumanos
      • Sobre Tucumán
      • Tucumán es Cultura
      • Tucumán es Historia
      • Tucumán es Naturaleza
      • Tucumán es sabores
      • Ubicación geográfica de Tucumán
      • Zicosur
  • Guia Oferta Exportable Búsqueda
  • Guia Oferta Exportable Búsqueda Filtro
  • Informes Comerciales
  • Inicio
  • Institucional
    • Áreas y servicios
    • Comunidad de Programadores
    • Laboratorio 4.0
    • Marca Tucumán
    • Quienes somos
  • Misiones Comerciales
  • Noticias
  • Otras Lineas
  • Programa Insertar Tucumán
  • Programa Provincial Calidad
  • Programas
  • pruebas
  • Resultados de Búsqueda
  • Rondas de Negocios
  • Somos organismo de referencia en Comercio Exterior
  • Somos organismo de referencia en Economías del conocimiento
  • Sugerencia
Instituto de Desarrollo Productivo
  • Institucional
    • Quienes somos
    • Áreas y servicios
    • Política de Calidad
    • Marca Tucumán
    • Contacto
  • Capacitaciones
    • Convocatorias
    • Programas
    • Aula Virtual
  • Informes Comerciales
  • Empresas Tucumanas
  • Eventos Comerciales
    • Calendario de Eventos
    • Ferias Locales
    • Ferias Nacionales
    • Ferias Internacionales
    • Rondas de Negocios
    • Misiones Comerciales
  • Financiamiento
    • Fondo Fomento Productivo
    • Fondo Fomento Turístico
    • Programa Provincial de Calidad
    • Otras Líneas
  • Guía de Oferta Exportable
    • Búsqueda
    • Perfil Exportador de Tucumán
  • Noticias

Científicos tucumanos desarrollaron un emprendimiento tecnológico para crear "huesos" con impresora 3D

Trabajan en los ajustes para obtener la aprobación sanitaria que les permitirá vender los productos.
21 de septiembre, 2020
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
BoneFit

Un equipo de científicos e investigadores, que cuenta con integrantes tucumanos del CONICET, de la UNT y del SIPROSA, concretó un emprendimiento  tecnológico único en el país: se trata de BoneFit, una solución pensada para la fabricación de huesos artificiales, construidos con impresoras 3D y que el organismo humano reabsorbe de manera natural. En 2019, el IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo), el CONICET y la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Tucumán) inauguraron el Club de Emprendedores, que impulsa el talento los proyectos innovadores en la provincia.

Para el desarrollo de los implantes artificiales, los creadores de BoneFit utilizan imágenes tomográficas y combinan materiales biocompatibles, biodegradables y osteoinductivos, que permiten crear piezas a medida, según las necesidades los pacientes. «Son implantes permanentes que no requieren cirugías posteriores. También son aptos para niños y adolescentes, ya que se integran al hueso existente y acompañan el crecimiento natural», explica la Dra. Andrea Rodríguez, profesora adjunta de la Carrera de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).i

BoneFiT presenta una mínima tasa de fracaso, según remarca la investigadora adjunta del INSIBIO-CONICET, quien además subraya que los productos son económicos y pensados para pacientes de cualquier nivel social. En la actualidad, el equipo de investigadores desarrolla el plan de negocio del emprendimiento y trabaja en los ajustes necesarios para la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de su par de Estados Unidos (la FDA, por su sigla en inglés). Luego de esta etapa, esperan registrar los productos y comercializarlos. «El desarrollo de este emprendimiento tecnológico nos llevó 10 años de investigación. La pandemia nos impidió avanzar más rápido, pero nuestro objetivo es firmar, lo antes posible, convenios con hospitales públicos para que llegue a los pacientes más vulnerables», augura Rodríguez.

El año pasado, BoneFit se presentó en el concurso de emprendedores LATAM 100k y resultó finalistas en la categoría Pitch. «Esto nos puso muy contentos porque es un concurso importante de América Latina y el Caribe, en el cual participaron más de 1.240 proyectos», comenta la investigadora.

Cómo se colocan las prótesis
La colocación se concreta mediante una intervención quirúrgica, planificada de manera conjunta con el médico del paciente. «Antes de la fabricación de los huesos se analizan simulaciones hechas con computadoras para definir, junto con el médico, diferentes puntos del injerto óseo artificial. También se planifica el proceso quirúrgico para reducir el tiempo de cirugía y los riesgos de infección», explica Rodríguez.

Los productos de BoneFiT favorecen y aceleran la nueva formación de tejido óseo, porque están fabricados con un filamento osteoinductor y biodegradable, que se integra al hueso propio del paciente mientras se forma el nuevo hueso. Por otro lado, es el único emprendimiento científico en la Argentina con estas características. «En el país existen varios proyectos en el área de materiales para fabricación de huesos artificiales con impresión 3D. Pero el nuestro tiene un plus porque brinda una respuesta integral, desde el diseño de la prótesis y la implementación en casos clínicos», advierte Rodríguez.

El equipo multidisciplinario que desarrolló BoneFit está conformado por investigadores del INTI-CONICET (Dr. Leandro Monsalve), CONICET-UNC (Dr. Ezequiel Pérez), INSIBIO CONICET-UNT (Dra. Andrea Rodríguez), Universidad Maimonides (Od. Federico Santaren Carabetta), Ing. Belén Zamora (apoyo técnico). Además, cuenta con la colaboración de personal del SIPROSA (Ing. Maria José García Cabello y Marcelo Vázquez).

NOTICIAS
RELACIONADAS

Convocan a empresas de alimentos y bebidas para la Misión Comercial a Vietnam

Empresas de tecnología pueden registrarse para el congreso America Digital México 2025

Expocruz 2025: el IDEP convoca a empresas tucumanas

     

Virgen de la Merced 141 Piso 1
CP. 4000 | Tucumán | Argentina
Tel: 381 - 497 50 50
idep@idep.gov.ar

 

 

Copyright © 2025 

Instituto de Desarrollo Productivo